domingo, 10 de octubre de 2021

Aproximándose al proceso de investigación




Aproximándose al proceso de investigación



Actividad realizada por Jader Vanegas


Índice:



Problema y pregunta de investigación
Redacción de objetivos
Justificación
Aspectos a tener en cuenta al redactar el marco teórico de una investigación.


1. Problema y pregunta de investigación


Consiste en el eje en el cual se torna la construcción del proceso investigativo, donde a partir de la pregunta problema, el desarrollo científico se centra en lograr responderla. Este proceso se construye a partir de unos objetivos que se quieren conseguir al momento de solucionar la pregunta la cual debe ser justificada con fundamentos y bases denominadas como el marco teórico. Definiremos cada concepto a continuación centrándonos en cada una de sus características.





2. Redacción de objetivos


Se plantean los objetivos propios acerca de lo que se quiere lograr al momento de darle respuesta a la pregunta problema. Consiste en darle una utilidad a responder la pregunta que se eligió responder o plantear por los mismos investigadores, de manera que se cumple un doble propósito al momento de plantear y responder esta pregunta, lo cual figura como el primer y principal objetivo de esta lista.






3. Justificación


Consiste en plantear la razón de ser de la investigación que se está desarrollando, con el fin de que quede justificado el proceso que se está llevando a cabo en esta investigación. Todo proceso investigativo debe cumplir con el primer objetivo de justificar la razón por la cual el responder la pregunta problema tendrá un significado o un aporte significativo como proceso investigativo. Más que responder la pregunta se quiere saber por qué se quiere responder esta pregunta.
4. Aspectos a tener en cuenta al redactar el marco teórico de una investigación.


Lo principal es saber quienes son los autores más importantes acerca de la corriente sobre la cual se está tomando la base para responder la pregunta problema. El marco teórico se debe centrar en cómo las teorías de los grandes referentes para plantear una postura propia que esté basada en este marco, sin cometer plagio ni repeticiones o ambigüedades. Para ello se utiliza la citación y referenciación según las normas APA siguiendo cada una de las indicaciones planteadas por estas normas.



domingo, 22 de diciembre de 2019


ENTREVISTA DE COMPRENSIÓN DEL QUEHACER DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO DE ACCIÓN EDUCATIVO

Para la realización de este blog, se ha tomado como base la descripción del quehacer psicológico en la educación, lo cual consiste en describir, partiendo de la experiencia evidenciada en la entrevista realizada a una psicóloga experimentada, el concepto aplicado de este campo, así como su relación con los procesos psicológicos.

A continuación se mencionan las preguntas realizadas, así como su relación con cada uno de los procesos psicológicos, el desarrollo de estas definiciones puede encontrarse en el video ubicado al final del blog.

Entrevista realizada a Senaira Espitia Psicóloga.

PREGUNTAS:

1.      ¿Cuáles son las competencias requeridas para ejercer en el campo de acción educativo?

Aprendizaje y memoria:

2.      ¿Cómo relaciona un estudiante los conceptos de aprendizaje y memoria en la escuela, de manera que pueda aplicarlo dentro de su contexto cotidiano?

Lenguaje y pensamiento:

3.      ¿Hasta qué punto la educación en el lenguaje impartida en la escuela permite al estudiante expresar sus ideas y pensamientos de manera autóctona y libre de ideologías externas?

Emoción y motivación:

4.      ¿Cuáles son los aspectos que motivan al estudiante dentro de un contexto escolar, por encima de la aprobación o reprobación de las materias?

Atención:

5.      ¿Cómo se puede retener la atención de los estudiantes en lo que se refiere a temas de poco o mínimo uso fuera del salón de clases?

Sensación y percepción:

6.      ¿De qué manera eficiente se puede hacer uso de las herramientas que permiten el aprendizaje mediante el uso de los sentidos, ya sea mediante la visualización, la audición, el tacto, entre otros?



sábado, 21 de diciembre de 2019

Aprendizaje y memoria:
El aprendizaje se refiere a la adquisición de conocimientos que antes no se tenían, con el fin de aplicarlos en situaciones de la cotidianidad basadas en la experiencia. La memoria consiste en retener ciertas ideas o recuerdos durante determinado periodo de tiempo a manera de evocarlos o simplemente acordarse de ellos. La relación entre estos dos conceptos se centra en que es el objetivo final lo que los diferencia, ya que el proceso de recordar cierto suceso o memoria es similar entre ambos. La aplicación en un contexto a manera de solucionar determinada situación es lo que determina si una acción corresponde a memoria o aprendizaje, por ejemplo: El que memoriza aprueba el examen, pero el que aprende lo aplicará en su cotidianidad el resto de su vida.


Lenguaje y pensamiento:
El lenguaje y el pensamiento están entrelazados, de manera que el lenguaje es el producto de un proceso de pensamiento, ya sea de manera detenida y elaborada o rápida y espontánea. El lenguaje humano es un sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. A diferencia del lenguaje animal, el lenguaje humano está compuesto por una estructura conformada por aspectos de semántica, gramática, cohesión y coherencia, aplicada de manera verbal y escrita, siendo que es más que una mera emisión de sonidos o símbolos ambiguos. El lenguaje posee un aspecto mental en lo que concierne a lo que se está comunicando, ya sea mencionar o describir un objeto trayéndolo a la mente mientras se piensan las mejores palabras para describirlo, o aplicando un concepto abstracto pensando en cómo aplicarlo dentro de un contexto.



Emoción y motivación:
La emoción es un sentimiento experimentado por una persona como reacción ante determinado estímulo positivo o negativo, la motivación consiste en aplicar determinado estímulo para provocar la emoción en una persona dentro de determinado contexto. Se introduce el concepto de la activación, que consiste en que cada individuo tiene un nivel óptimo de activación que varía de una situación a otra y en el curso del día. Por ejemplo, cuando alguien está somnoliento es probable que apague la televisión y la luz. Otras veces la conducta parece motivada por un deseo de incrementar el estado de activación. Por ejemplo, cuando alguien está aburrido puede encender la televisión, dar un paseo o llamar a un amigo.

Atención:
Se refiere a la capacidad de retener la concentración frente a determinado estímulo, ya sea por medio de los sentidos o directamente del pensamiento. Estos estímulos tienden a estar relacionados con experiencias que ya conocemos, de manera que actúa como un filtro. Por ejemplo, si usted y un amigo están conversando en un restaurante, usted filtra todas las otras conversaciones que tienen lugar a su alrededor. Atendemos conscientemente a muy poco de la información que llega a nuestros registros sensoriales, en vez de ello, seleccionamos parte de la información y procesamos esas señales de manera adicional al trabajar para reconocerlas y entenderlas.

Sensación y percepción:
Las sensaciones y percepciones se refieren principalmente a los estímulos captados por nuestros sentidos, de manera que nuestro sistema nervioso pueda percibirlo como positivo o negativo. Las sensaciones, que incluyen olores, imágenes, sonidos, sabores, equilibrio, tacto y dolor, son los datos puros de la experiencia. La percepción es el proceso mental mediante el cual esas piezas se clasifican, identifican y arreglan en patrones significativos. Las sensaciones en el ser humano pueden ser percibidas, al igual que los animales de manera física, siendo el estímulo físico el que produzca la percepción inmediata, y también puede aplicarse de manera automática, ante determinada sensación producida por determinado estímulo, nuestra percepción evocará un proceso mental. Por ejemplo, cuando se siente el olor a quemado en un recinto, inmediatamente se activa un estado de alarma que lleva a buscar y mitigar la fuente del olor.




Políticas públicas para la Diversidad e Inclusión


Las políticas públicas para la diversidad e inclusión, están orientadas a garantizar el cumplimiento de los postulados constitucionales y legales en lo que respecta al cumplimiento de los derechos de todos los colombianos, sin distinciones de raza, género, ideología, religión o condición socioeconómica. Dentro del país se evidencia una gran prularidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación. El objetivo de las políticas que se empeñan en la integración de las leyes que promueven y garantizan el respeto y el reconocimiento de las comunidades, radica en la implementación de una mentalidad de análisis e ideologías propias de un país que reconoce la diversidad como un factor enriquecedor para la comunidad colombiana, superponiéndose a los prejuicios y prácticas de discriminación y exclusión social por razones de pertenencia étnica, género, credo, características físicas y culturales y orientación sexual, entre otros factores. 

La obligación política del estado, parte del reconocimiento de la diversidad cultural como fundamento de la misma, siendo imperativa la necesidad de implementar estas políticas y garantizar su cumplimiento. Las garantías parten de la base educativa, donde se entiende la vulnerabilidad como un fenómeno que deteriora el bienestar y la calidad de vida de las personas y que retrasa el desarrollo de los pueblos. Esta atención educativa debe estar enfocada en las poblaciones vulnerables, siendo ellos quienes, debido a su condición, se encuentran excluidos o apartados de los derechos básicos de acceso a la educación  e integración dentro de un ámbito social que les incluya debidamente.

La política pública de diversidad cultural hace un especial énfasis en grupos poblacionales específicos: las comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas, palanqueras y raizales, el pueblo gitano o rom, y los grupos en situación de vulnerabilidad socialmente diferenciados especialmente las mujeres cabezas de hogar, los jóvenes y la primera infancia. El énfasis en la aplicación de políticas publicas que favorezcan a estas poblaciones, se propone fortalecer y garantizar a la sociedad el conjunto de derechos culturales, colectivos e individuales, con el fin de hacer de la diversidad cultural y el ejercicio de la cultura los factores fundamentales del bienestar, la creatividad social y el desarrollo humano sostenible. 

La educación para la comunidad colombiana en lo que respecta al conocimiento y aplicación de las políticas públicas en pro de las comunidades que conforman nuestra diversidad, debe enfocarse en una integración conjunta entre quienes pertenecen a estas comunidades y a la sociedad en general, siendo que la puesta en práctica de estos conocimientos sea aplicada, de manera que quienes no pertenecen a alguna minoría, se integren y busquen con esmero la equidad de cumplimiento de derechos de los derechos de quienes ha reconocido como iguales y miembros de una comunidad social, diversa y enriquecida como la nuestra colombiana.

sábado, 20 de julio de 2013


La mayoría de veces que recordamos los tiempos de la escuela, lo primero que se nos viene a la mente son las cosas que marcaron nuestra vida emocionalmente, los amigos, nuestras novias, los profesores que nos fastidiaban, esas inolvidables bromas que ingeniamos... pero nunca le diremos a nuestros amigos de infancia, a aquellos con los que compartimos inescrutables confidencias algo como esto: "Tengo tan buenos recuerdos de cuando descubrí lo que se necesita para hacer crecer una planta en un algodón" No sé yo si a alguno le resulta nostálgico escuchar un recuerdo como este, pero de lo que sí estoy seguro es de que todos hemos vivido experiencias que han influido para que aprendamos buenas lecciones en nuestra vida. Y en este caso ¿qué es lo que a las personas les ayuda a realmente "aprender "? hay un dicho que dice: "El burro no cae dos veces en el mismo pozo" ¡pero el hombre sí! Ese hombre que fue capaz de sacar de sus manos un artefacto que le permitiera llegar al astro tan codiciado de la luna, ahora no puede comprender que, sea como sea, tarde o temprano, su esposa descubrirá el rollo que existe entre él y su secretaria, ¡no es capaz! para él todo está solucionado. Sólo un par de evasivas express (reunión de trabajo, horas extra, llamado de su jefe) y ¡listo!, ni ella ni el jefe se darán cuenta del tipo de niño que piensa que es listo al robarle picosos limones a su vecina pensando que son naranjas. Son cosas que no se aprenden en la escuela, son enseñanzas de la vida, que como la mejor maestra, no enseña desde una tarima con una pizarra, sino en un estrado ante un juez y tu esposa que te exige la mitad de tus preciados bienes...