sábado, 21 de diciembre de 2019


Políticas públicas para la Diversidad e Inclusión


Las políticas públicas para la diversidad e inclusión, están orientadas a garantizar el cumplimiento de los postulados constitucionales y legales en lo que respecta al cumplimiento de los derechos de todos los colombianos, sin distinciones de raza, género, ideología, religión o condición socioeconómica. Dentro del país se evidencia una gran prularidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación. El objetivo de las políticas que se empeñan en la integración de las leyes que promueven y garantizan el respeto y el reconocimiento de las comunidades, radica en la implementación de una mentalidad de análisis e ideologías propias de un país que reconoce la diversidad como un factor enriquecedor para la comunidad colombiana, superponiéndose a los prejuicios y prácticas de discriminación y exclusión social por razones de pertenencia étnica, género, credo, características físicas y culturales y orientación sexual, entre otros factores. 

La obligación política del estado, parte del reconocimiento de la diversidad cultural como fundamento de la misma, siendo imperativa la necesidad de implementar estas políticas y garantizar su cumplimiento. Las garantías parten de la base educativa, donde se entiende la vulnerabilidad como un fenómeno que deteriora el bienestar y la calidad de vida de las personas y que retrasa el desarrollo de los pueblos. Esta atención educativa debe estar enfocada en las poblaciones vulnerables, siendo ellos quienes, debido a su condición, se encuentran excluidos o apartados de los derechos básicos de acceso a la educación  e integración dentro de un ámbito social que les incluya debidamente.

La política pública de diversidad cultural hace un especial énfasis en grupos poblacionales específicos: las comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas, palanqueras y raizales, el pueblo gitano o rom, y los grupos en situación de vulnerabilidad socialmente diferenciados especialmente las mujeres cabezas de hogar, los jóvenes y la primera infancia. El énfasis en la aplicación de políticas publicas que favorezcan a estas poblaciones, se propone fortalecer y garantizar a la sociedad el conjunto de derechos culturales, colectivos e individuales, con el fin de hacer de la diversidad cultural y el ejercicio de la cultura los factores fundamentales del bienestar, la creatividad social y el desarrollo humano sostenible. 

La educación para la comunidad colombiana en lo que respecta al conocimiento y aplicación de las políticas públicas en pro de las comunidades que conforman nuestra diversidad, debe enfocarse en una integración conjunta entre quienes pertenecen a estas comunidades y a la sociedad en general, siendo que la puesta en práctica de estos conocimientos sea aplicada, de manera que quienes no pertenecen a alguna minoría, se integren y busquen con esmero la equidad de cumplimiento de derechos de los derechos de quienes ha reconocido como iguales y miembros de una comunidad social, diversa y enriquecida como la nuestra colombiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario